Antonio Palacios Rojo (Sevilla, 1971). Director de cine, artista, investigador y escritor andaluz. Su obra usa el cine, el arte digital, la literatura y la fotografía para explorar temas como la tecnología, la memoria o el entorno natural y social.
Su ópera prima cinematográfica es el largometraje documental Los Negros (2022), sobre la esclavitud en España. Fue proyectado nacionalmente en cines y también internacionalmente en proyecciones especiales, por ejemplo en el Albright College (EE. UU.) como parte del International Day of Remembrance.
El film le ha valido reconocimientos como el Premio Internacional de Periodismo del Club de Prensa Internacional (2022) y nominaciones a los Premios Carmen (2022) a Mejor Nuevo Director y Mejor Guion Adaptado.
Anteriormente, había dirigido renombrados cortometrajes como Salas S.A.L. (2011), exhibida en la Filmoteca de Cataluña, en el Film Forum del Lincoln Center (Nueva York, Estados Unidos) y en la sala del Sindicato de Directores, el Harmony Gold Theater (Los Ángeles, Estados Unidos). También se proyectó en la gala inaugural del MIX NYC en su 25 aniversario. Además fue seleccionada por la Fundación SGAE como uno de los cortometrajes incluidos en la muestra «SGAE en Corto: Cortos para un nuevo mileno», en la celebración de su aniversario en septiembre de 2022.
Antonio Palacios es miembro de la Academia de Cine de Andalucía.
En 2010 creó el proyecto Mimeografías que se puede encuadrar dentro de la literatura generativa, una rama de la literatura electrónica. Era uno de los muchos proyectos creativos que desplegó, desde 2005, en una web alojada en Google en los que mezclaba el arte digital y el lenguaje escrito.En 2024 realiza el proyecto de arte digital Casa Quemada, en el que mediante caminatas por zonas de Sevilla y Huelva afectadas por incendios, minería y asentamientos chabolistas agrícolas, explora el conflicto entre explotación tecnológica y conservación ecológica. El artista recorrió lugares seleccionados por su impacto visual en imágenes satélites, registrando los trayectos con datos GPS cuya información constituía la obra en sí.
Su obra literaria comenzó con El primer libro (2013), una novela dialogada que satiriza el uso de la Inteligencia Artificial en la creación artística mucho antes de la irrupción popular de estos productos en el campo creativo. Además, para la redacción de algunos de los textos incluidos, diseñé sistemas para generar textos con las primitivas herramientas digitales que había en la primera década del siglo.
Otras obras que también incluyen la modificación de textos generados con sistemas diseñados propios son El libro diario o El libro de las carcomas.
Su poesía, ensayos y relatos han sido publicados en revistas europeas y americanas como Estación Poesía, Clarín, Letralia, El Coloquio de los Perros, Quimera, Inundación Castálida, Ariadna, Revista de Letras, Colofón y Pliego Suelto, entre otras. Parte de lo editado en estas publicaciones se incluyó en Los papeles del Norte (Editorial Almuzara, 2020), una antología en la que se mezclan reseñas, biografías, piezas teatrales, ensayos y cuentos.
Entre su obra fotográfica, destaca el proyecto La vida sentida (2024), que se ocupa del impacto ecológico en Las Marismas de Doñana a través de Plácido Rodriguez, uno de los últimos habitantes de ese humedal.
En el libro Los mensajes de WAIF (Editorial Lemendu, 2020) se mezcla su obra fotográfica y poética.