Ecos de la trama de “El primer libro” en algunas obras de arte actuales generadas artificialmente
“El primer libro” (2013)
Bernardo, Berta y Edmundo son tres escritores reunidos por Basilio en una sala para idear tramas con las que alimentar al primer personaje creado por inteligencia artificial. Ellos intentarán poner en pie la historia de Félix, un experto en IA que pretende hacer una réplica perfecta de su mujer Venus, que padece una enfermedad terminal. Hoy se podría llevar a cabo esta hazaña. Puedes poner el rostro de alguien en el cuerpo de otra persona, puedes robar su voz y hacer que diga lo que tú quieras y, también, puedes poner a alguien en una situación ficticia. En definitiva, puedes dar vida a tus fantasías y llevarlas a tu día a día.
“I’m With You” (2025)
“Perdí a mi hermano mayor cuando tenía 20 años. No hablo mucho de ello, pero lo extraño todos los días. "I’m With You" es una serie de obras que imaginan cómo sería la vida si él aún estuviera aquí, y que muestran cómo, de alguna manera, aún lo está. Estas obras fueron creadas entrenando un modelo de IA con fotos de él, luego interrumpiendo el desarrollo de cada imagen a mitad de la generación, dejando solo la impronta borrosa de su forma. Para mí, estas piezas son reflexiones sobre el dolor y la memoria, la ausencia y la presencia, la alegría y la esperanza. Se trata de posibilidad, de lo que podría haber sido y de lo que perdura. La música era un lenguaje compartido para nosotros. Cada pieza de esta colección lleva el título de una canción que él amaba o habría amado. "I’m With You" es el nombre del último álbum de los Red Hot Chili Peppers —su banda favorita— que pudimos disfrutar juntos. Escuchar su música me acerca más que nada a la sensación de que él aún está conmigo.”
Reflexión
Puede que no solo sea la soledad la que se esconde detrás de la comunicación con y a través de las máquinas, sino, además, el miedo a la muerte.
Puede que ambas sean un anhelo único.
El no perder el vínculo con los que queremos,
incluso después del morir,
de verlos partir para siempre.
La obra de Kevin Esherick sufre de un pudor, que también afectaba a Félix, el científico que intenta lograr una copia de su mujer muerta en forma de holograma. Saben que algo no marcha bien. Por eso, el artista se rebela y pausa la generación de fotografías de su hermano antes de que se materialicen por completo. Félix y Kevin reconocen que usar la tecnología generativa supone matar a la fuente original, reduciéndola a cenizas, con el fin de crear algo que se le parece, pero que nunca será igual.
El Draurg, la criatura de las Sagas Islandesas que regresa de la muerte, dedicándose a atormentar a los vivos, solo podía ser detenida de una manera. Había que quemarla y esparcir sus cenizas en tierras solitarias. Así, para que nos atormente el recuerdo de los fallecidos, algunos reducen sus recuerdos a una nube de polvo llena de datos y las esparcen por la soledad de sus archivos.
El nombre Draurg proviene del alemán antiguo y significa ilusión, engaño...