Solo Datos, Solo Vida

Manifiesto Artístico Vital de Antonio Palacios Rojo

La misión de cada uno de nosotros, ya sea como artistas o simples usuarios creadores, será proporcionar datos y patrones a los diferentes sistemas generativos que los utilizan para combinarlos de distintas formas.

"La misión de cada uno de nosotros será proporcionar datos y patrones."

Por otro lado, nuestra obra creativa significa un testimonio, una mera información del entorno. En el caso de la fotografía, por ejemplo, la máquina, en su afán por aprender, no solo tomará y analizará sus patrones artísticos, sino que también la utilizará como referencia o ilustración de un momento, un instante sucedido en un lugar determinado.

Por tanto, he intentado combinar la vivencia con el arte tecnológico para conectar con uno de los hitos artísticos más recientes: el concepto de que la vida del artista se convierte en la obra misma. Es decir, simples acciones, como, por ejemplo, dar vueltas de un lado a otro trabajando en su taller o repitiendo gestos una y otra vez —como, por ejemplo, subirse a una silla—, reflejan una visión del arte que se ajusta a la vida que llevamos en la actualidad. ¿Qué es lo que estamos haciendo? Debemos responder en todo momento a esta demanda.

El artista, así, en vez de convertirse en un simple usuario de estos productos generativos para crear según los parámetros artificiales, se posicionará en otro lugar. Todos emitimos información dentro de un sistema tecnológico de control en el que estamos inmersos. Control, o como se vea: asociación, comunidad, sociedad.

"Si no generas datos, es como si no existieras."

Al fin, el paseo supone la manera que he encontrado de compartir una experiencia artística encuadrada dentro del Arte de Datos (Data Art). Durante esta acción, diferentes herramientas electrónicas recopilan todos los datos que voy generando. Disponemos de diversas grabadoras que, muchas veces sin nuestra conciencia plena, crean un retrato o una datación de parte de nuestra vida. Pretendo alcanzar una sublimación de lo útil al abordarlo desde un punto de vista artístico o creativo.

Vivimos en este mundo donde nuestra existencia se presenta como simples informes numéricos: por ejemplo, de dónde has estado, del estado de tu cuerpo en un determinado tramo del día, o de tu comportamiento frente a dispositivos tecnológicos como un teléfono. El artista o creador puede optar por alejarse por completo, pero, aunque destruya su obra o la oculte, otros harán ese trabajo por él. Es decir, los demás compartirán las creaciones de este artista solitario o, incluso, si no son visibles, tal vez harán una referencias sobre alguien que no comparte nada y que es percibido como misterioso, cuya obra se encuentra ausente. Este evasivo autor se convertirá en datos proporcionados por otros.

Quizás, las acciones artísticas se convertirían en una forma de escapar de este ciclo, pues tienen más relación con la vida humana. Ya sea caminando por un lugar y grabando tus datos de GPS, o viviendo y transmitiendo tus vivencias en números, si pretendes crear, puedes recopilar una base de datos dándole un sentido conceptual que sea interesante, al menos para ti, o que esté vinculado a tu vida y visión del mundo.

"Convertir tu vida en datos artísticos y compartirlos, alimentando y siendo alimentado por la máquina."

Los artistas, desde el inicio del siglo XX y especialmente a partir de la mitad del siglo, iniciaron una revolución con el arte conceptual y el performativo, rompiendo el concepto tradicional de las Bellas Artes. Quizás porque no tenían otro remedio, comenzaron a cuestionarlo todo. Esta seguiría siendo la única solución posible para aquellos artistas con inquietudes que desean salirse de los patrones definidos en el nuevo siglo. Pues uno de los principales problemas del arte generativo, por ejemplo, es la programación. Aunque parece ofrecer mucha libertad, al final del día estamos dentro de un programa informático con todas sus limitaciones. En resumen, lo que hay que hacer es convertir tu vida en datos artísticos y compartirlos, alimentando y siendo alimentado por la máquina.

Básicamente, se trata de tener claro lo siguiente: expresar tu interior, mostrar cómo ves el exterior y vivir en consonancia con ello. Ese sería el propósito creativo, artístico, pero también vital o filosófico, como se prefiera llamarlo.

Ahora, el problema de todo esto es qué hacer con el resultado.

¿Qué hacer con esta obra? Es difícil de decir. Depende de si tu visión, o la visión que transmite tu obra, entra en consonancia con los intereses de ciertos grupos que amplifiquen tu experiencia.

Hay que considerar que si tu obra se basa únicamente en compartir datos de ubicación, ¿cómo lograr que eso se perciba como una obra de arte? Tal vez puedas usar una fotografía satelital como apoyo. Sin duda, será un reto lograr que la recopilación informática sin tratamiento estético posterior sea considerada arte.