3 / 2 / 8.000 / 126 / 253 / 729 / 2019 / 848 / 1.670 / 250 / 2003 / 2008 / 423.000.000.000 / 23 / 9 / 90 / 12 / 6 / 325.000 / 50.000 / 816 / +20 / 14 / 546 / 50 / 73 / 54.000.000.000 / 233.000 / 20.000 / 16.000.000 / 3.650.000 / 24.100.000 / 66 / 8 / 500.000 / 42 / 518 / 433 / 130 / 40 / 15.000.000.000 / 1507 / 1511 / 1967 / 1990 / 100 / 2015 / 2018 / 2020 / 2023 / 35 / 5 / 2.4 / 45 / 7 / 290 / 95 / 400 / 260 / 2024 / 2011 / 10.000 / 3.000 / 2.000 / 31 / 101 / 15 / 4 / 19,5 / 1.300.000 / 620 / 80
Yemen está actualmente trifurcado en esferas de influencia: Irán (Hutíes) controla el norte del país a través del movimiento hutí. Arabia Saudita ejerce influencia en el este mediante el partido Al-Islah y las fuerzas Nation Shield Forces (NSF). Emiratos Árabes Unidos (EAU) domina el sur a través del Consejo de Transición del Sur (STC). Las tensiones bilaterales entre Irán y Arabia Saudita, mediadas por China, podrían contribuir a la estabilidad regional. Sin embargo, esto también podría excluir a los Emiratos Árabes Unidos de las negociaciones sobre Yemen, lo que profundizaría las fracturas dentro de la coalición saudí-emiratí.
La isla de Socotra está actualmente bajo control de los Emiratos Árabes Unidos y del Consejo de Transición del Sur, un grupo separatista yemení. Con una población de aproximadamente 50.000 habitantes, es un lugar único, cuyo idioma nativo, el socotrí, no guarda relación con el árabe. Los vuelos entre Socotra y Dubai tienen una duración de dos horas y están dirigidos tanto a turistas regionales como a viajeros internacionales y pacientes médicos. Actualmente, la venta de billetes está a cargo de Al Bader Exchange, con un precio de casi 800 euros para un vuelo de ida y vuelta. En cuanto a los requisitos de visado, los visitantes pueden obtener un visado a su llegada por unos 100 euros o bien solicitarlo previamente en el Consulado Yemení en Dubai o en la Embajada en Abu Dabi.
Durante el siglo VIII al XVII, el Imperio Otomano nunca controló completamente el archipiélago de Socotra. En 1507, los portugueses capturaron la isla, pero se retiraron en 1511 debido a las duras condiciones. Reino Unido estuvo presente en la isla desde finales del siglo XIX hasta 1967, y la Unión Soviética entre 1967 y 1990, pero ninguno logró establecer bases estratégicas viables.
Desde 2015, Emiratos comenzó a tener presencia civil en Socotra a través de ayuda humanitaria; en 2018, desplegó presencia militar en la isla. Esta intervención fue calificada como una "invasión" por el entonces presidente de Yemen, Abdu Rabu Mansur Hadi, y el gobernador de Socotra, Ramzi Mahrous. En noviembre de 2019, 100 mujeres vestidas con niqabs protestaron contra el gobernador Mahrous, acusándolo de vínculos con el partido Al-Islah, un movimiento islamista.
En 2020, el Consejo de Transición del Sur atacó al gobierno central y envió cientos de mercenarios a Socotra entre abril y junio. Estos tomaron posiciones estratégicas en Hadiboh, lo que provocó la huida del gobernador Mahrous a Omán. Raft al-Taqlee, cercano a los Emiratos, asumió el poder de facto en Socotra. En 2023, el debilitado gobierno central de Yemen nombró oficialmente a Taqlee gobernador de la isla. Como consecuencia, se registró una represión violenta de protestas y arrestos de periodistas y activistas críticos con la intervención emiratí.
En 2018, Khalfan al-Mazrouei, líder de una organización benéfica llamada Khalifa bin Zayed Al Nahyan, se señaló como el verdadero poder en Socotra. Se le atribuye la operación militar de 2018 y el golpe de 2020, y se especula que supervisa la supuesta construcción secreta de un aeródromo en la isla Abd al-Kuri, visible en imágenes por satélite. La pista, aún en construcción, tiene planificada una longitud de 2.4 kilómetros y un ancho de 45 metros. Según imágenes del 7 de enero de 2025, todavía faltaban 290 metros para completar la pavimentación de la pista, aunque se observó la presencia de camiones y maquinaria pesada trabajando en el lugar. Los aviones que despeguen de esta base dominarán las vías marítimas en el golfo de Adén y el estrecho de Bab-el-Mandeb (que lleva al mar Rojo y al canal de Suez) y podrán mantener una presencia permanente, así como una capacidad de respuesta militar rápida.
La isla Abd al-Kuri tiene una longitud de 35 kilómetros y una anchura máxima de 5 kilómetros y se encuentra a 95 kilómetros de África y a 400 kilómetros del Yemen continental. Su ubicación estratégica en la entrada al Golfo de Adén es relevante, ya que el tráfico comercial en estas aguas se ha reducido a la mitad debido a los ataques de los hutíes respaldados por Irán. En los últimos meses, estos han lanzado más de 260 ataques, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. En enero de 2024, la Marina de los Estados Unidos incautó un envío de armas cerca de Abd al-Kuri, una operación en la que dos Navy SEALs estadounidenses desaparecieron en el mar. Este tipo de operaciones busca interrumpir el tráfico de armas desde Irán a los hutíes, una actividad clave en la región.
El diseño de un aeropuerto flotante en Socotra es uno de los finalistas al Fentress Global Challenge 2024, una competición internacional de diseño organizada por Fentress Architects desde 2011. Este concurso ha atraído más de 1,000 propuestas de estudiantes y recién graduados de universidades de todo el mundo, con premios que incluyen 10.000 dólares para el primer premio, 3000 para el segundo y 2000 para el tercero.
El proyecto fue diseñado por Muhammad Aqil Mohd Amran y Nurul Hazirah Naim, estudiantes de la Universiti Teknologi MARA, Malasia. Su visión propone un aeropuerto flotante a lo largo de la costa de Socotra, que aprovecha su ubicación estratégica para el tránsito global turístico con tecnología VTOL (despegue y aterrizaje vertical). Esta propuesta futurista se anuncia como un esfuerzo por la sostenibilidad y respeto por el entorno natural.
La Armada de la India rescató a 23 tripulantes, todos ciudadanos paquistaníes, del barco pesquero iraní Al-Kambar 786. La operación fue llevada a cabo por dos buques de la Armada en el mar Arábigo. La piratería en la región ha aumentado debido a la actividad de piratas somalíes y rebeldes hutíes de Yemen. El barco fue secuestrado el jueves por nueve piratas armados frente a la costa de Somalia. El incidente ocurrió a 90 millas de la isla de Socotra, en Yemen. La operación de rescate se extendió por más de 12 horas. La reciente operación se enmarca en un contexto geoestratégico clave para India, que busca fortalecer su presencia en el Océano Índico occidental, incluyendo zonas críticas como el Golfo de Adén y el Mar Rojo. El 16 de marzo de 2024, un avión C-17 de la Fuerza Aérea India, en coordinación con la Armada, desplegó botes de combate, armamento y equipos MARCO en una misión en espacio aéreo internacional. La operación fue parte del apoyo al rescate del buque de carga "MV Ruen", secuestrado por piratas somalíes cerca de Socotra.
Israel bombardeó infraestructuras clave controladas por los hutíes, incluidos el aeropuerto de Saná, el puerto de Al Hodeida y varias centrales eléctricas, dejando al menos seis muertos y 40 heridos. En respuesta, los hutíes advirtieron que la agresión "no quedará impune", mientras que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prometió continuar los ataques hasta "neutralizar" a los rebeldes, a quienes calificó como "el brazo terrorista de Irán". Paralelamente, los hutíes lanzaron una operación con drones contra el barco Santa Úrsula en el mar Arábigo, al este de la isla de Socotra, alegando que este desobedeció su prohibición de dirigirse a puertos israelíes.
En marzo de 2025, Estados Unidos lanzó ataques aéreos contra los hutíes en Yemen, describiéndolos como "decisivos y poderosos" en respuesta a los ataques rebeldes contra el tráfico marítimo en el Mar Rojo. El ministerio de salud informó que al menos 31 personas murieron y 101 resultaron heridas en los ataques.
Desde noviembre de 2023, los hutíes han atacado a decenas de buques mercantes, hundiendo dos buques, capturando un tercero y matando a cuatro tripulantes. Las principales compañías navieras han sido obligadas a utilizar una ruta más larga alrededor del sur de África.
El Mar Rojo es una ruta crucial para el comercio marítimo global, con casi el 15% del tráfico pasando por él. El Canal de Suez, al que conduce el Mar Rojo, es vital para el transporte de petróleo y gas natural licuado (GNL).
El 4 de marzo, Estados Unidos volvió a incluir al movimiento Houthi de Yemen en su lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras, revirtiendo la política de la administración Biden y reavivando debates sobre la estrategia de EE.UU. en la guerra civil de Yemen y sus consecuencias humanitarias.
La situación humanitaria en Yemen es crítica, con 19.5 millones de personas necesitando asistencia humanitaria y servicios de protección, 1.3 millones más que el año pasado. Yemen es uno de los países más pobres del Medio Oriente y del Norte de África, y uno de los peores desastres humanitarios del mundo. En 2024, USAID proporcionó a Yemen aproximadamente 620 millones de dólares en ayudas. Sin embargo, la agencia ha sido cerrada por Trump, y aunque el secretario Rubio emitió una exención para la ayuda humanitaria vital, los grupos de ayuda en Yemen afirman que las operaciones siguen suspendidas.
Los defensores advierten que ser listado como un estado terrorista por EE.UU. podría sofocar la ayuda humanitaria de otras fuentes, de las cuales el 80% de la población está en necesidad crítica. "Personas inocentes van a sufrir", dice Hashemi. "Cualquier organización humanitaria que quiera perseguir contratos de exportación o participar en transferencias bancarias para facilitar la ayuda ahora será bloqueada debido a esta designación terrorista."
Los Emiratos Árabes Unidos han sido acusados de dañar el ecosistema de Socotra desde 2017 al introducir especies agrícolas invasoras. La Eastern Triangle Holding Company, de propiedad emiratí, ha distribuido más de 8.000 plántulas, incluyendo cantalupo, sandía, pimientos, tomates, calabacines y berenjenas, entre líderes locales para su reparto en explotaciones agrícolas. Expertos temen daños irreversibles a la biodiversidad única de Socotra, donde 848 especies de plantas, con árboles icónicos como el árbol de la sangre de dragón y varias especies de incienso, además de 1,670 insectos y 250 aves, incluyen más de 100 endémicas. La UNESCO ha identificado 126 especies invasoras que representan una amenaza, incluyendo cabras, gatos, ratas y el civet menor indio, depredadores de reptiles endémicos. La riqueza de la vida marina también destaca, con 253 especies de corales y 729 especies de peces costeros.
En 2019, el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) fue detectado cerca de Hadiboh, afectando la producción de dátiles, un recurso vital para los socotríes. En 2018, se eliminaron cientos de cactus Opuntia mediante un proyecto conjunto entre autoridades locales y expertos internacionales, proponiendo además instalaciones de cuarentena y monitoreo en puertos y aeropuertos.
Entre 2019 y 2020, la UNESCO, que la reconoció como reserva de la biosfera en 2003, impulsó la campaña Connect2Socotra para concienciar sobre los desafíos ambientales de la isla.
Fue declarada Patrimonio Mundial Natural en 2008. A nivel global, especies invasoras han causado el 60% de extinciones de flora y fauna, generando pérdidas anuales de $423 mil millones en 2023.
La cobertura de la crisis de Yemen por la prensa internacional ha sido muy limitada, sobre todo en Estados Unidos, con los primeros titulares en portada sobre la crisis del hambre apareciendo el 14 de junio de 2018, más de tres años después de que la coalición liderada por Arabia Saudita iniciara los bloqueos.
En cuanto al impacto civil, en la prensa estadounidense, 546 historias sobre Yemen fueron cubiertas, mientras que los titulares sobre Ucrania superaron este número en menos de 3 meses y se duplicaron en los siguientes 9 meses. De los 50 titulares sobre ataques específicos de la coalición en Yemen, solo el 36% atribuyó la responsabilidad a Arabia Saudita o a la coalición, mientras que en Ucrania, el 88% de los titulares sobre ataques rusos identificaron explícitamente a Rusia como responsable. Solo 4 de 73 historias sobre seguridad alimentaria en Yemen atribuyeron inequívocamente la hambruna a las acciones de la coalición liderada por Arabia Saudita.
Por lo que respecta al tono de la cobertura, en Yemen, el enfoque fue neutral, sin condenas morales explícitas hacia Arabia Saudita. La responsabilidad de la coalición en el bloqueo y su papel en la hambruna fueron poco reportados, sin un lenguaje claro que los culpabilizara. Los periodos de tiempo analizados son de 26 de marzo de 2015 a 30 de noviembre de 2022 .
54 mil millones de dólares ha sido el coste del apoyo militar proporcionado por Estados Unidos a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos entre 2015 y 2021, gran parte del cual se vincula a las acciones de ambos en Yemen.
A finales de 2019, se estimaba que más de 233.000 yemeníes habían muerto debido a los combates y la crisis humanitaria. Más de 20.000 civiles han sido asesinados o heridos desde marzo de 2015 como resultado de los enfrentamientos. Aproximadamente 16 millones de personas enfrentan hambre cada día en Yemen. Desde 2015, más de 3.650.000.000 de personas han sido desplazadas de sus hogares debido al conflicto, y 24.100.000.000 de personas requieren asistencia humanitaria para sobrevivir, lo que representa la gran mayoría de la población del país.
Las fuerzas de la coalición liderada por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos han perpetrado 6 violaciones del derecho internacional, como ataques aéreos indiscriminados, que han destruido infraestructuras civiles y causado cientos de muertes y heridas. Además, la coalición ha utilizado 6 tipos diferentes de municiones de racimo, fabricadas en EE. UU., Reino Unido y Brasil, en zonas como Sana’a y Sa’da, causando numerosas víctimas civiles. El conflicto también ha desencadenado casos de abusos sexuales, incluidas violaciones a menores de tan solo 8 años, muchas de ellas cometidas por milicianos apoyados por la coalición.
La crisis económica ha afectado gravemente a Yemen, dejando a 500.000 trabajadores del sector público sin salarios durante tres años, y 12.240.000.000 de niños necesitan asistencia debido a la grave situación económica y humanitaria. En cuanto a las violaciones internacionales, el conflicto ha resultado en 42 ataques aéreos por parte de la coalición que violaron el derecho internacional humanitario, causando al menos 518 muertes civiles y 433 heridos. Un ataque aéreo en Dhamar en septiembre de 2019, que utilizó municiones guiadas de precisión fabricadas en EE. UU., mató a 130 detenidos y dejó 40 heridos.
Desde el inicio del conflicto, los miembros de la coalición han recibido más de 15.000.000.000 de dólares en equipo militar, gran parte del cual ha sido utilizado en violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra. Las fuerzas de los Emiratos Árabes Unidos han armado y entrenado a milicias no responsables, lo que ha contribuido a la proliferación de grupos armados y al incremento de las violaciones de derechos humanos. A pesar de la evidencia de crímenes de guerra, países como EE. UU., Reino Unido, Francia y otras naciones europeas continúan suministrando armas a los miembros de la coalición, en violación de tratados internacionales como el Tratado sobre el Comercio de Armas y la legislación de la UE.
Por ejemplo, el ministro-presidente de la Región Valona (Bélgica), Adrien Dolimont (MR), autorizó la venta de piezas de repuesto para ametralladoras destinadas a tanques Leclerc en Emiratos Árabes Unidos, por un valor de 325.000 €. Esta decisión marca una ruptura con la política de su predecesor, Elio Di Rupo. Desde el gabinete de Dolimont justifican el giro estratégico señalando que, dada la coyuntura geopolítica y la especialización de empresas valonas en defensa, el sector armamentístico será clave en el rediseño industrial de la región.
United Attacks Against Socotra is an artistic project by Antonio Palacios Rojo. Despite being in the midst of an armed conflict, the island of Socotra has become a booming tourist destination, especially thanks to its rare endemic flora and fauna. This work explores the tensions between the paradisiacal image and the real destruction.
The island is attracting more and more tourists, despite the difficulties of access. The image you see is a composition generated from hundreds of photographs uploaded by these travelers to the web, modified with generative software. The result is a landscape as strange as the island itself. In it, you can even glimpse a human figure that summarizes the presence of Socotrians who work or are used as bait for "adventurers".
Once this notice disappears, you can discover information about Yemen, Socotra, and the humanitarian crisis caused by an endless conflict in which the main world powers, including the Europeans, are involved.
Interact with the cursor or your fingers in this net art piece to explore more when the text you are reading disappears.
This notice will disappear in 75 seconds.