El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha requerido nuevamente a la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente la entrega del expediente administrativo sobre la autorización ambiental unificada (AAU) de la mina de Aznalcóllar, gestionada por Minera Los Frailes (Grupo México y Minorbis). Si la documentación no es remitida en 10 días, se impondrán multas de entre 300 y 1.200 euros, reiteradas cada 20 días hasta su cumplimiento.
Datos Claves del Proyecto Minero
- La explotación prevé la extracción de 45 millones de toneladas de sulfuros polimetálicos en 17 años.
- Los ecologistas denuncian el vertido de 85.520 millones de litros de aguas contaminadas en el Guadalquivir.
Conflicto Ambiental y Legal
Ecologistas en Acción interpuso un recurso contra la AAU por supuestas irregularidades en la evaluación ambiental, alegando:
- Falta de participación pública en la aprobación de los condicionantes ambientales.
- Incremento del vertido tóxico sin información pública de 2.600 a 4.000 millones de litros anuales.
- Impacto sin evaluar en la Red Natura 2000 y el Bajo Guadalquivir.
- Posibles efectos acumulativos con la mina Cobre Las Cruces en Gerena.
Detalles del Caso
- Tribunal: TSJA (Sala de lo Contencioso-Administrativo)
- Empresa: Minera Los Frailes (Grupo México y Minorbis)
- Ubicación: Mina de Aznalcóllar, Sevilla
- Autorización Ambiental Unificada (AAU): Suspendida temporalmente en agosto de 2024
- Plazo para remitir expediente: 10 días
- Multa: 300-1.200 € cada 20 días por incumplimiento
- Duración del proyecto: 17 años (más 3 de reacondicionamiento)
- Extracción prevista: 45 millones de toneladas de sulfuros polimetálicos
- Vertidos contaminantes: 85.520 millones de litros en 18,5 años
- Metales pesados detectados: Arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo, selenio, zinc
- Recurso ecologista: Incumplimiento de evaluación ambiental, falta de transparencia, aumento de vertidos al Guadalquivir (de 2.600 a 4.000 millones de litros/año)
- Historial ambiental: Catástrofe de 1998 (fractura de balsa de residuos tóxicos)
- Ubicación del vertido: Frente al Estadio de la Cartuja, en el Estuario del Guadalquivir
- Zona afectada: Red Natura 2000 (Bajo Guadalquivir)
El resurgimiento de la minería en Andalucía, tras los recientes permisos otorgados para investigar vastas áreas de recursos naturales, me lleva a reflexionar sobre cómo la explotación de estos territorios y la conservación del medio ambiente parecen caminar en direcciones opuestas. Con 58 permisos activos y más de 450 derechos mineros desbloqueados, la región enfrenta un reto enorme al tratar de equilibrar la extracción de materiales como cobre, zinc y plomo con la necesidad urgente de proteger los ecosistemas frágiles. Es en este contexto donde mi proyecto artístico Casa Quemada cobra sentido. . A través de caminatas por lugares afectados por incendios forestales, contaminación minera y abandono, trato de revelar la compleja relación entre la tecnología, la explotación de recursos y la preservación ecológica. Mis recorridos, que exploran los ríos Guadiamar, Tinto y Olivargas, son un intento de capturar la belleza y la tragedia de un paisaje profundamente marcado por siglos de intervención humana. Utilizando la fotografía y el GPS, he documentado estos trayectos, invitando a una reflexión más profunda sobre el futuro de estos parajes, que hoy enfrentan el colapso social y ecológico debido a la presión constante de la minería y otras formas de explotación.